CONSEJOS PARA CUIDAR DE TU GATO

Guía sobre qué comen los gatitos y cómo alimentarlos

Consejos de alimentación
La alimentación que le proporcionas a tu gatito durante los primeros meses de vida es fundamental para su crecimiento y desarrollo. De ahí la importancia de saber qué comen los gatitos.
Guía sobre qué comen los gatitos y cómo alimentarlos
La alimentación que le proporcionas a tu gatito durante los primeros meses de vida es fundamental para su crecimiento y desarrollo. De ahí la importancia de saber qué comen los gatitos.

Los gatitos necesitan una alimentación adecuada para crecer sanos y fuertes. Por eso es tan necesario saber qué comen los gatitos, ya que así podrás garantizar su desarrollo y bienestar durante los primeros meses de vida. En esta etapa de cambios y nuevas experiencias, la nutrición juega un papel clave.

En este artículo, exploraremos qué comen los gatitos y cómo debes alimentarlo para asegurar que tenga una nutrición lo más natural y adecuada para que crezcan sanos y fuertes. Descubrirás consejos prácticos y recomendaciones para proporcionarles una dieta equilibrada y saludable, adaptada a sus necesidades específicas.

¿Qué comen los gatitos?

Lo primero que debes saber es que las necesidades nutricionales varían en cada etapa de la vida del gato, por lo que las necesidades de un gatito son diferentes a las de un gato adulto, y, por tanto, la alimentación que debemos darle es diferente.

Hasta los 12 meses de edad, deberemos asegurarnos de que la alimentación de nuestro gatito le aporte nutrientes de calidad y la energía necesaria para crecer fuerte y sano.

En cualquier caso, es importante consultar con tu veterinario acerca de cuáles son las necesidades nutricionales de tu gatito según su estado de salud actual, para así proporcionarle una dieta equilibrada y adecuada a sus necesidades específicas.

Qué comen los gatitos recién nacidos

Durante las primeras semanas de vida, los gatitos ingieren leche materna como único alimento. En estos días, la leche materna proporciona nutrientes y defensas para su correcto desarrollo durante esta primera etapa de vida.

La primera leche materna se denomina calostro, y contiene una elevada concentración de inmunoglobulinas, conocidas más comúnmente como defensas. Estas son necesarias hasta que desarrollen su sistema inmunitario.

A través de la placenta, la inmunidad que se transmite a los gatitos es muy limitada. Por este motivo, la ingesta de esta primera leche es fundamental para disponer de defensas que les ayuden a mantenerse saludables hasta que se vacunen y adquieran su propia inmunidad.

En cuanto a los gatitos que no cuentan con su madre para la alimentación, lo que necesitan es ser alimentados con una fórmula comercial sustitutiva de la leche materna que sea adecuada a sus necesidades nutricionales. Por este motivo, no debes administrarle leche de vaca u otras especies animales que puedas tener en casa.

La frecuencia de alimentación y la cantidad de leche, esta dependerá de la edad del gatito y de la capacidad de su estómago. Por lo general, durante las primeras semanas, deberemos alimentarlos cada 2 horas y después podemos ampliar a cada 3-4 horas. Si te encuentras en esta situación, consulta a tu veterinario.

Qué comen los gatitos tras el destete

A partir de las 4 semanas de vida, a los gatitos les empiezan a salir los dientes de leche y si están con la madre, empiezan de forma natural a probar la comida sólida

Alrededor de las 8 semanas, los gatos dejan de recibir leche de la madre y empiezan a alimentarse únicamente alimento sólido, así que debes estar preparado para ese momento con un alimento adaptado a sus necesidades. En este punto, es importante que esta alimentación contenga los nutrientes y la energía necesarios para su óptimo crecimiento.

Es importante saber que hasta los 4 o 5 meses de edad, el ritmo de crecimiento del gatito es de aproximadamente 100 gramos a la semana. Después el ritmo de crecimiento es más lento, hasta aproximadamente los 12 meses de edad que finalice su desarrollo, momento en el que deberemos cambiar a comida de adulto.

Recuerda que la composición de comida de gatitos es diferente a la de adulto. La comida de gatitos contiene más proteína y energía para promover el crecimiento, por lo que no hay que dar a un gatito alimento de gato adulto, ya que podría causarle déficits nutricionales y con ello problemas en el desarrollo.

¿Cómo debe ser la comida para gatitos? 

Como acabamos de comentar, los ingredientes dentro de las recetas de comida para gatitos deben ser ricos en proteína y energía.

La proteína se obtiene de fuentes de origen animal, como la carne deshuesada, y es fundamental para su desarrollo. La proteína debe ser de alta calidad, fácilmente digerible y debe contener suficientes aminoácidos esenciales, que son aquellos que su cuerpo no puede fabricar y se tienen que dar a través del alimento.

La energía afecta de forma directa al crecimiento y proviene de la grasa, la proteína y los carbohidratos presentes de forma natural en fuentes de origen animal y vegetal como garbanzos, boniato y guisantes.

Además, debe incluir un aporte de minerales y vitaminas adecuado, ya que una deficiencia de ellos puede causar alteraciones en el desarrollo de los gatitos.

La importancia de dar alimentos de calidad para su crecimiento

Durante la etapa de crecimiento del gatito, debemos proporcionar una alimentación que le ayude al desarrollo del sistema nervioso y musculoesquelético del gatito para que crezca sano.

Hoy en día, disponemos de alimentos comerciales de alta gama que se elaboran con ingredientes naturales y sin aditivos, que son una alternativa saludable si prefieres dar a tu gatito una alimentación natural. 

La alimentación para gatitos de 2 a 12 meses de Nature’s Variety está elaborada con carne de pollo campero deshuesada como ingrediente principal, sin cereales y complementada con frutas y verduras que le aportan la energía y los nutrientes para un desarrollo saludable.

Consejos sobre la alimentación de los gatitos 

Lo primero que tienes que saber es que los gatitos se alimentan de 15 a 20 veces al día, por lo que puedes dejar la comida a su disposición durante las primeras fases del desarrollo. Si tienes gatos adultos en casa, te recomendamos limitarles el acceso a la comida. 

Una buena opción es colocar la comida de adulto en algún lugar alto donde el gatito no pueda subir y poner la comida de gatito en algún lugar de acceso donde el gato adulto, por tamaño, no pueda entrar. Otros consejos son:

  • Para saber cuánta comida darle a los gatitos, la mejor opción es orientarse con las cantidades diarias recomendadas por el fabricante, pero adáptalas a las necesidades de los gatitos. Si en las últimas fases de crecimiento notas que tu gatito está engordando, puede ser necesario que le raciones la cantidad de comida según las indicaciones de tu veterinario en función de su estado de salud.
  • Para cambiar la alimentación, debes hacerlo de forma progresiva durante una semana, aumentando la cantidad de la comida nueva y disminuyendo la antigua. De lo contrario, tu gato puede tener desajustes digestivos como vómitos o diarrea.
  • Debes evitar darle comida de personas a tu gato, ya que sus necesidades nutricionales son distintas a las nuestras.
  • Puedes utilizar snacks como recompensa educativa, pero siempre con moderación y sin superar el 10% de la energía diaria para no producir déficits nutricionales.
  • Recuerda que no debes dar a los gatitos leche de vaca, ya que, durante el desarrollo, los gatos pierden la capacidad de digerir la lactosa, pudiendo producir gases y diarrea.

Cómo saber si la alimentación que le das a tu gato es la adecuada

Para saber si la alimentación que le estás ofreciendo a tu gato es la adecuada, deberás apoyarte en tu veterinario y valorar la consistencia de las heces, el ritmo de crecimiento, su condición corporal, el nivel de actividad, el apetito y la calidad de pelaje.

Además, deberás darle a tu gatito recetas especialmente formuladas para ellos y en las proporciones adecuadas para cubrir adecuadamente sus requerimientos de nutrientes y energía.

Recuerda que la alimentación durante los primeros meses de vida de los gatitos es fundamental para su correcto crecimiento y desarrollo. La elección de una comida adecuada en esta etapa le proporcionará a tu gatito los nutrientes de calidad que necesita para que crezca sano y fuerte. Es importante asegurarse de que la dieta de los gatitos sea balanceada y completa, incluyendo proteínas, grasas, carbohidratos, vitaminas y minerales.

Además, es recomendable consultar con un veterinario para recibir recomendaciones específicas sobre la alimentación de los gatitos, ya que las necesidades nutricionales pueden variar dependiendo de la raza, edad y salud del felino.

Publicado originalmente el 17 de julio de 2024

 

Preguntas frecuentes sobre qué comen los gatitos

¿Qué se le puede dar de comer a un gato pequeño?

Un gato pequeño debe ser alimentado con leche materna o una fórmula comercial adecuada hasta las 4 semanas de vida. A partir de las 4 semanas, se le puede introducir comida húmeda o seca específica para gatitos, rica en proteínas de alta calidad, grasas y nutrientes esenciales para su desarrollo.

¿Cómo alimentar a un gato recién nacido sin madre?

Un gato recién nacido sin madre debe ser alimentado con una fórmula comercial que sustituya la leche materna, administrada con biberón cada 2-4 horas según su edad. Es fundamental seguir las indicaciones del veterinario para asegurar que el gatito reciba la cantidad adecuada de nutrientes.

¿A qué edad pueden los gatitos empezar a comer comida sólida?

Los gatitos pueden comenzar a probar comida sólida alrededor de las 4 semanas de edad. A las 8 semanas, suelen estar completamente destetados y listos para alimentarse únicamente con comida seca o húmeda específica para gatitos.

¿Qué tipo de comida es mejor para un gatito en crecimiento?

La mejor comida para un gatito en crecimiento es aquella que es rica en proteínas de alta calidad, grasas saludables y carbohidratos. Debe contener un balance adecuado de vitaminas y minerales. La comida comercial de alta gama formulada específicamente para gatitos es una excelente opción.

¿Cuántas veces al día deben comer los gatitos?

Los gatitos necesitan alimentarse frecuentemente, generalmente de 15 a 20 veces al día en sus primeras fases de desarrollo. Puedes dejar la comida a su disposición para que coman a demanda, asegurándote de que tengan acceso continuo a alimento nutritivo y adecuado.

¿Cómo cambiar la alimentación de un gatito?

Para cambiar la alimentación de un gatito, hazlo de forma gradual durante una semana. Mezcla la nueva comida con la antigua, aumentando la proporción de la nueva y disminuyendo la antigua cada día. Esto ayuda a prevenir problemas digestivos como vómitos o diarrea.

¿Por qué no se debe dar leche de vaca a los gatitos?

No se debe dar leche de vaca a los gatitos porque muchos gatos desarrollan intolerancia a la lactosa a medida que crecen, lo que puede causarles problemas digestivos como gases y diarrea. Es mejor usar una fórmula comercial específica para gatitos.

¿Cuándo se debe cambiar la comida de gatito a comida de gato adulto?

Se debe cambiar la comida de gatito a comida de gato adulto alrededor de los 12 meses de edad, cuando el gatito ha completado su desarrollo y sus necesidades nutricionales cambian.

¿Qué alimentos humanos son seguros para los gatitos?

En general, los alimentos humanos no son recomendables para los gatitos. Consulta siempre con un veterinario antes de ofrecer cualquier alimento humano.

 

Bibliografía:

1. Iben C, Sadila E. Motherless rearing of puppies and kittens. Wien Tierartz Monatss 1993; 80(12): 376-381.

2. Harper EJ, Turner CL. Age-related changes in apparent digestibility in growing kittens. Reprod Nutr Dev 2000; 40(3): 249-260. https://doi.org/10.1051/rnd:2000129

3. Fediaf. Nutritional guidelines for complete and complementary pet food for cats and dogs. October 2021. https://europeanpetfood.org/wp-content/uploads/2022/03/Updated-Nutritional-Guidelines.pdf

4. Association of American Feed Control Officials. Official publication. Oxford, Ind: Association of American Feed Control Officials, 2012. https://www.aafco.org/consumers/understanding-pet-food/natural/

5. Rossi L, Valdez Lumbreras AE, Vagni S, Dell’Anno M, Bontempo V. Nutritional and functional properties of colostrum in puppies and kittens. Animals 2021; 11(11):3260. https://doi.org/10.3390/ani11113260

6. Remillard RL, Pickett JP, Thatcher CD, Davenport DJ. Comparison of kittens fed queens milk with those fed milk replacers. Am J Vet Res 1993; 54(6):901-907.

7. Alexander LG, Salt C, Thomas G, Butterwick R. Effects of neutering on food intake, body weight and body composition in growing female kittens. Br J Nutr 2011; 106(S1): S19-S23. https://doi.org/10.1017/S0007114511001851

8. Kiggen L, Lannoo J, Banchi P, Domain G, Van Leeuwenberg R, Ali Hassan H, Van Soom A. Growth curve of kittens of popular cat breeds during the neonatal period. Vlaams Diergeeneskundig Tijdschrift 2023; 92(4):201-207. https://www.researchgate.net/publication/373543272_De_groeicurve_van_kittens_van_populaire_raskatten_tijdens_de_neonatale_periode/fulltext/64f0b0f3743dc20a6eb27c9e/De-groeicurve-van-kittens-van-populaire-raskatten-tijdens-de-neonatale-periode.pdf

9. Williams K, Downing R. Feeding growing kittens. VCA Animal Hospitals. https://vcahospitals.com/know-your-pet/feeding-growing-kittens

10. Veronesi MC, Fusi J. Feline neonatology: from birth to commencement of weaning – what to know for successful management. J Feline Med Surg 2022; 24(3):232-242. https://journals.sagepub.com/doi/epub/10.1177/1098612X221079709