Vacuna polivalente para perros: de qué enfermedades protege y cuándo ponerla
Las vacunas son la herramienta más importante de la que disponemos para prevenir enfermedades infecciosas que pueden afectar gravemente a tu perro. Pero, ¿sabes de qué protege la vacuna polivalente para perros?
La vacuna polivalente induce al organismo del perro a crear anticuerpos para que, si se contagia de alguna de estas enfermedades, sea capaz de hacer frente a ellas. Si quieres saber más acerca de la vacuna polivalente para perros, de qué enfermedades protege, cuándo debes vacunar a tu perro y qué contraindicaciones o efectos adversos presenta la vacunación, ¡sigue leyendo este artículo!
Qué son las vacunas
Las vacunas son esenciales para la salud de tu perro, actuando como un escudo protector contra diversas enfermedades. Funcionan introduciendo en el organismo del animal formas debilitadas o inactivadas de virus y bacterias. Este proceso es crucial porque enseña al sistema inmunológico del perro a reconocer y combatir estos agentes patógenos sin que el animal sufra la enfermedad completa, mediante la producción de anticuerpos.
Más allá de proteger a tu perro, las vacunas tienen un efecto amplio y comunitario. Al vacunar a tu perro, contribuyes a la inmunidad de grupo, esencial para reducir y controlar los brotes de enfermedades contagiosas. Es por esto que la vacunación universal es tan recomendada a todos los perros.
Existen diferentes tipos de vacunas, clasificadas según los patógenos que contienen:
- Las vacunas monovalentes son aquellas que previenen contra un solo tipo de microorganismo.
- Las vacunas polivalentes o combinadas incluyen varios tipos de microorganismos, proporcionando una cobertura más amplia con una sola inyección.
Esta clasificación ayuda a los veterinarios a elegir la mejor opción para cada perro, adaptándose a sus necesidades específicas y condiciones de vida.
¿Cuál es la principal vacuna polivalente para perros?
En el ámbito de la veterinaria, las vacunas polivalentes desempeñan un papel crucial al ofrecer protección múltiple con una sola aplicación. Estas son las más comunes:
- Pentavalente: esta vacuna es una de las más utilizadas y ofrece una amplia protección. Inmuniza a los perros contra cinco enfermedades significativas: moquillo, hepatitis, tos de las perreras, parvovirus y parainfluenza.
- Hexavalente: similar a la pentavalente, pero con una cobertura aún más amplia, esta vacuna añade protección contra dos cepas de leptospirosis. Sin embargo, es importante notar que, a diferencia de la pentavalente, la hexavalente no protege contra la parainfluenza.
- Octovalente: representa la opción más completa de vacuna polivalente para perros entre las disponibles. Protege contra siete patógenos: incluye todos los componentes de la pentavalente, más la protección contra el coronavirus y dos cepas adicionales de leptospirosis. Esta vacuna es especialmente recomendada para aquellos perros que pueden estar en mayor riesgo de exposición a estos virus debido a su entorno o estilo de vida.
Cada una de estas vacunas está creada para adaptarse a diferentes niveles de exposición y necesidades de salud. Así se asegura que los perros reciban la protección más efectiva posible contra una variedad de enfermedades infecciosas.
Vacuna polivalente para perros, ¿de qué enfermedades protege?
La vacuna polivalente para perros ofrece protección contra varias enfermedades graves que pueden afectar su salud y bienestar. Veamos las principales enfermedades contra las cuales esta vacuna ofrece inmunidad:
- Parvovirus: esta es una de las enfermedades más peligrosas y se caracteriza por afectar el sistema digestivo de los perros. Los síntomas incluyen vómitos severos y diarrea con sangre, que tienen un olor muy característico. El pronóstico de esta enfermedad puede ser grave, especialmente en cachorros y perros no vacunados.
- Moquillo: esta enfermedad viral es altamente contagiosa y afecta principalmente a los cachorros. Los síntomas pueden incluir problemas respiratorios y neurológicos, y en casos severos, puede ser fatal.
- Leptospirosis: es una enfermedad bacteriana que afecta principalmente los riñones y el hígado. Se transmite a través del contacto con la orina de animales infectados o agua contaminada.
- Hepatitis: causada por un virus específico en los perros, esta enfermedad provoca fiebre, dolor abdominal y problemas digestivos como vómitos y diarrea.
- Parainfluenza: similar a la gripe en humanos, esta enfermedad afecta el sistema respiratorio de los perros, causando tos, fiebre y malestar general.
Teniendo en cuenta la cantidad de enfermedades que previene, la vacunación con la vacuna polivalente para perros es un paso esencial en su cuidado preventivo.
¿Cada cuánto se debe poner la vacuna polivalente para perros?
El calendario de vacunación polivalente en perros no es rígido; más bien, es adaptable según las necesidades específicas de cada perro y su entorno. Este enfoque personalizado permite que los veterinarios diseñen un programa de vacunación que maximiza la efectividad y minimiza los riesgos para cada animal.
Estos son los factores que influyen en la personalización del régimen de vacunación:
- Edad: la vulnerabilidad de los cachorros a enfermedades como el parvovirus es especialmente alta. Por ello, es crucial iniciar la vacunación tempranamente para establecer protección lo antes posible.
- Nivel de anticuerpos: cachorros que no han tomado leche materna son más susceptibles a padecer enfermedades al no haber recibido defensas a través de la leche, por lo que se deberá empezar antes el calendario de vacunación. De la misma forma, en los perros que presentan anticuerpos maternales y se vacunan de forma temprana, puede haber fallos de vacunación debido a interferencias que hacen que la vacuna no sea eficaz.
- Raza: algunas razas, como el Pastor Alemán y el Rottweiler, muestran una mayor susceptibilidad a ciertas enfermedades como la parvovirosis. En estas razas, puede ser necesario modificar la pauta de vacunación para incluir dosis adicionales o refuerzos más frecuentes para asegurar una protección adecuada.
- Hábitat: los perros que residen en colectividades, como refugios, criaderos o residencias caninas, están expuestos a un mayor riesgo de infección debido al contacto cercano y frecuente con otros animales. En estos entornos, es fundamental intensificar la frecuencia y cobertura de la vacunación para prevenir brotes de enfermedades.
- Zona geográfica: la prevalencia de ciertas enfermedades puede variar significativamente según la ubicación geográfica. Los veterinarios toman en cuenta esta variabilidad regional al diseñar los protocolos de vacunación, adaptando las prácticas a las amenazas específicas presentes en el área donde vive el perro.
Este enfoque flexible y personalizado asegura que cada perro reciba la protección más adecuada según su edad, estado de salud, raza, condiciones de vida y ubicación geográfica.
Calendario de vacunas
El calendario de vacunas es fundamental para asegurar que los cachorros y perros adultos estén protegidos adecuadamente contra diversas enfermedades infecciosas. Veamos cómo se distribuyen estas vacunas a lo largo de la vida de tu perro:
- Protección inicial mediante anticuerpos maternales: durante las primeras semanas de vida, los cachorros reciben una protección natural contra enfermedades infecciosas a través de los anticuerpos que la madre transmite por medio de la leche materna. Esta protección es crucial hasta que el sistema inmunológico del cachorro sea lo suficientemente maduro para responder a las vacunas.
- Inicio del programa de vacunación: las primeras vacunas se administran cuando el cachorro tiene entre 6 y 8 semanas de edad. Este es el momento en que comienza a disminuir la protección de los anticuerpos maternales, y es seguro y efectivo comenzar la inmunización activa.
- Vacunaciones sucesivas: después de la primera dosis, se recomienda repetir la vacunación cada 3 a 4 semanas hasta que el cachorro alcance las 16 semanas de edad. Este esquema asegura que el cachorro desarrolle su propia inmunidad contra las enfermedades más comunes y peligrosas.
- Refuerzos periódicos: una vez completado el programa inicial de vacunación, es esencial continuar con vacunas de refuerzo. Estas se aplican entre los 6 meses y el primer año de vida del perro, y luego se recomienda realizar refuerzos cada 1 a 3 años, dependiendo de la vacuna específica y las recomendaciones del veterinario.
Este calendario de vacunación ayuda a mantener al perro protegido a lo largo de su vida, minimizando el riesgo de que contraiga y propague enfermedades infecciosas.
Cómo se administra la vacuna polivalente para perros
La vacuna polivalente para perros se administra principalmente por dos vías: subcutánea (debajo de la piel) o intramuscular (en el músculo). Estas técnicas aseguran que el agente inmunizante se introduzca eficazmente en el sistema del animal para inducir una respuesta inmune adecuada.
Una excepción es la vacuna contra la tos de las perreras, que se administra por vía nasal u oral. Este método alternativo es utilizado debido a la naturaleza específica del patógeno contra el que se protege, facilitando una respuesta inmune localizada en las vías respiratorias, donde la infección tiene mayor probabilidad de establecerse.
Contraindicaciones
La vacunación debe realizarse en perros sanos y libres de parásitos. Por ello, es común que el veterinario recomiende un análisis de heces o un tratamiento desparasitante aproximadamente 10 días antes de la vacunación.
Además, ciertas vacunas no deben administrarse a animales con el sistema inmunitario debilitado, ni a perras que estén gestantes o en periodo de lactancia.
Efectos secundarios
Aunque la mayoría de los efectos secundarios de la vacuna polivalente para perros es leve y transitorio, como fiebre, dolor en el sitio de inyección e inflamación local, es importante estar atento a estos síntomas. Puedes también notar que tu perro duerme más de lo habitual y ha perdido el apetito.
Generalmente, estos efectos remiten por sí solos dentro de los dos días posteriores a la vacunación. Sin embargo, de forma menos frecuente, algunos perros pueden experimentar reacciones alérgicas a componentes específicos de la vacuna, las cuales requieren atención veterinaria inmediata.
Además, para evitar la sobrevacunación, se puede considerar la realización de pruebas serológicas. Estas pruebas se hacen en la consulta veterinaria y consisten en un análisis de sangre que mide la cantidad de anticuerpos generados por vacunas anteriores. Los resultados ayudan a determinar si es necesario administrar dosis adicionales de vacunas contra enfermedades como la hepatitis, el parvovirus y el moquillo.
Otras vacunas que se aplican a los perros
Además de la vacuna polivalente para perros, existen otras vacunas que los veterinarios suelen recomendar que no están cubiertas por la vacuna polivalente:
Rabia
Esta vacuna es obligatoria en muchos lugares debido a la gravedad de la enfermedad y su potencial zoonótico, es decir, su capacidad de transmitirse de animales a humanos. En España, la ley exige la vacunación contra la rabia en la mayoría de las comunidades autónomas.
La primera vacunación se administra cuando el cachorro tiene al menos 3 meses de edad y debe repetirse anualmente para mantener la protección.
Leishmaniosis
Aunque esta vacuna no previene completamente la infección, puede significativamente reducir la severidad de los síntomas si el perro llega a infectarse. Esto es particularmente importante en áreas donde el vector de la enfermedad, un tipo de mosquito, es prevalente. La vacunación se recomienda a partir de los 6 meses de edad y debe repetirse anualmente. Antes de administrar esta vacuna, se aconseja realizar una prueba serológica para asegurarse de que el perro no esté ya infectado.
Tos de las perreras
Esta enfermedad, aunque generalmente no es grave, puede causar problemas significativos, especialmente en entornos donde los perros conviven en proximidad como en refugios o perreras. La vacuna se administra usualmente en una única dosis y se recomienda una revacunación anual para mantener la protección efectiva.
Contar con un protocolo de vacunación es esencial para tu perro
La vacuna polivalente para perros proporciona a los que se vacunan inmunidad para prevenir enfermedades muy graves como parvovirus, moquillo, hepatitis y leptospirosis. Por este motivo, es importante realizar un buen protocolo de vacunación adaptado a la situación de cada perro.
Además de las vacunas, es muy importante dar una buena alimentación desde cachorro que fortalezca el sistema inmunitario de tu perro.
Publicado originalmente el 18 de julio de 2024
Preguntas frecuentes sobre la vacuna polivalente para para perros
¿Qué es la vacuna polivalente para perros?
La vacuna polivalente es una inyección que protege a los perros contra varias enfermedades graves como el parvovirus, moquillo, hepatitis, leptospirosis y parainfluenza. Es esencial para prevenir infecciones y mantener la salud de tu perro.
¿Cuánto cuesta la vacuna polivalente de perros?
El costo de la vacuna polivalente puede variar según la clínica veterinaria y la región, pero generalmente oscila entre 30 y 60 euros por dosis.
¿Cuándo poner la vacuna polivalente?
La primera dosis de la vacuna polivalente se administra entre las 6 y 8 semanas de edad, seguida de dosis de refuerzo cada 3-4 semanas hasta las 16 semanas. Posteriormente, se aplican refuerzos anuales o cada 1-3 años, según lo recomiende el veterinario.
¿De qué enfermedades protege la vacuna polivalente en perros?
La vacuna polivalente protege contra parvovirus, moquillo, hepatitis, leptospirosis y parainfluenza.