CONSEJOS PARA CUIDAR DE TU PERRO

Cómo quitar el miedo a un perro: a las personas, a los ruidos…

Educación y diversión
El miedo es un mecanismo adaptativo que alerta sobre posibles peligros, garantizando así la supervivencia. Esto ocurre a los perros, a los humanos y a otras especies, pero si quieres saber cómo quitar el miedo a un perro a las personas, y ayudarlo ante otro tipo de miedos, aquí te contamos cómo hacerlo.
Cómo quitar el miedo a un perro: a las personas, a los ruidos…
El miedo es un mecanismo adaptativo que alerta sobre posibles peligros, garantizando así la supervivencia. Esto ocurre a los perros, a los humanos y a otras especies, pero si quieres saber cómo quitar el miedo a un perro a las personas, y ayudarlo ante otro tipo de miedos, aquí te contamos cómo hacerlo.

El miedo es un mecanismo adaptativo que alerta sobre posibles peligros, garantizando así la supervivencia. Esto ocurre a los perros, a los humanos y a otras especies, pero si quieres saber cómo quitar el miedo a un perro a las personas, y ayudarlo ante otro tipo de miedos, aquí te contamos cómo hacerlo. 

CAUSAS DEL MIEDO EN PERROS

Para entender el comportamiento de los perros es necesario saber en qué etapas de su vida comienzan a relacionarse con otros individuos y con el medio, ya que así se forja su carácter y la forma de actuar de nuestra mascota. A modo de recordatorio, durante el periodo de socialización, entre la cuarta y la decimosegunda semana, los perros aprenden a relacionarse y a interactuar de manera consciente con estímulos del ambiente.

Cuando finaliza la socialización aparece el miedo ante aquellas situaciones a las que el perro no se ha acostumbrado o no se ha visto expuesto. Por ello es fundamental que, antes de que finalice la socialización, el cachorro se acostumbre a todo tipo de personas, animales, entornos y ruidos

La falta de socialización es, pues, la causa más habitual de miedo en perros, pero existen otras causas

  • Malas experiencias. No hablamos solo del maltrato, también puede que se asustara ante una multitud y relacione las multitudes con situaciones de peligro.

  • Genética, o miedo aprendido. Existen estudios que muestran que la sociabilización y situaciones de miedo pueden estar basados en factores genéticos* y, por tanto, el cachorro de un perro miedoso puede tener más probabilidades de desarrollar dicho comportamiento. Por otro lado, también es posible que tenga esos miedos por aprendizaje de otros perros con los que convivía cuando era cachorro.

  • Edad. Los perros mayores necesitan más tranquilidad y les pueden asustar las multitudes.Además, cuando son más mayores pueden padecer algún tipo de disfunción cognitiva que haga que no se relacione con el ambiente como lo hacía antes, provocando una situación de estrés y miedo.

  • Mal adiestramiento: aplicación continua de castigos.
  • Poco contacto con personas.

  • Enfermedades o exposición a sustancias tóxicas.

¿A QUÉ TIENEN MIEDO LOS PERROS?

Las situaciones más habituales ante las que los perros tienen miedo son:

  • Escaleras. Es habitual en los cachorros, ya que las perciben muy grandes y temen caerse. Para eliminar esa mala percepción es recomendable guiarle por las escaleras con algún objeto o alimento que le atraiga, así estará más distraído a la hora de subir o bajar los escalones y verá que no supone un peligro para ellos.

  • Niños. No son capaces de medir la fuerza o intensidad con la que interactúan con el animal, haciendo que los movimientos bruscos o determinadas acciones lleguen a asustar al perro y puedan provocar situaciones incómodas que puedan llegar a resultar traumáticas. En este caso lasocialización debe ser paulatina, siempre estar presente mientras interactúa un perro con un niño y, en los casos más extremos, se debe de emplear un bozal para evitar accidentes, ya que una de las posibles reacciones al miedo es morder.

  • Cachorros. La actividad de los cachorros puede estresar al perro,ya que puede interpretar sus acciones como una amenaza. Haciendo entrenamientos supervisados donde tenga un contacto directo con el cachorro, aprenderá que solo tienen una manera diferente de relacionarse, sin que suponga un peligro para nuestra mascota.

  • Otros animales. Ante animales diferentes que no ha conocido nunca, que pueden ser incluso más grande que el propio perro, como un caballo, puede sentirse indefenso. En estos casos se recomienda acudir a profesionales para realizar sesiones de socialización controlada ante la fuente del problema.

  • Aspiradoras o secadores. El motivo de este miedo es la sensación de ser atacados, así como la incomodidad del sonido tan estridente que emiten. Hay que intentar hacerle entender que no sirve para atacarle.

  • Ascensores. Es un miedo muy habitual, cuya primera reacción suele ser coger al perro en brazos. Las primeras veces no pasa nada porque esté sujeto por nosotros, pero poco a poco tenemos que evitar sostenerle y debe situarse en el suelo, aprovechando ese momento para hacer un refuerzo positivo y que entienda que no pasa nada por meterse en el ascensor.

  • Agua. En su primer contacto pueden temerla porque nunca han nadado y es el instinto el que les hace aprender poco a poco. Con unalenta introducción, acompañado, se puede conseguir que deje de asociar el agua con algo negativo. Aun así, como a las personas, hay perros a los que no les gusta el agua.

  • Petardos, truenos. Es uno de los miedos más comunes que tienen los perros, ya que son ruidos muy potentes que aparecen de imprevisto y no saben de dónde proceden, lo que causa una situación de estrés, miedo y ansiedad. Aunque en muchas ocasiones no somos capaces de saber cuándo van a aparecer, intentaremos no dejarse solo. Su reacción suele ser buscar un refugio, como debajo del sofá o la cama, de donde tenemos que evitar sacarle a la fuerza, si no que le acercaremos comida y agua por si la requiriera. También, es recomendable cerrar ventanas y bajar persianas para atenuar los estímulos.

  • Veterinario. Es similar al miedo al médico de algunas personas. Sigue caminos distintos y lleva algo de su comida preferida para reforzar positivamente.

  • Soledad. La ansiedad por separación es un trastorno del comportamiento muy común y grave, sobre todo si el perro ha sufrido alguna situación de abandono. Procura que no te vea marchar y déjalo en un espacio cómodo con un objeto personal que tenga tu olor. Para practicar, vístete para salir, sal unos segundos y vuelve a entrar, premiándole por la espera.

  • Personas. La falta de socialización provoca este miedo y lo importante es acostumbrarle a que poco a poco vaya interactuando con ellos o que por lo menos puedan convivir en un mismo entorno. En los casos más graves se puede emplear para realizar esta socialización un bozal, aunque lo recomendable antes de ponerlo es tener un asesoramiento por parte de expertos en comportamiento animal.

¿CÓMO QUITAR EL MIEDO A UN PERRO A LAS PERSONAS?

Si tu perro tiene miedo, lo más importante es no potenciarlo con caricias, palabras cariñosas o cogerlo en tus brazos, ya que si lo haces, tu perro percibirá que gracias al miedo obtiene un refuerzo positivo, por lo que creerá que es algo bueno y puede continuar teniéndolo. Por otro lado, tampoco debes castigarlo ni enfadarte con él, si no que debes mostrarte lo más indiferente posible, alejándolo del miedo, para luego acercarlo poco a poco de nuevo, si es posible, para que vea que no pasa nada. 

Para ayudar a tu perro ante el miedo a las personas:  

  • Aprende a reconocer sus señales de calma. Así reconocerás cuando esté tranquilo y podrás ayudarlo mejor.

  • Determina qué es lo que le produce miedo. Muchas veces los perros tienen miedo a unas características concretas, estableciendo una serie de patrones que asocian esos rasgos a una situación de malestar, por lo que tendremos que fijarnos si esa persona tiene algo concreto que desencadene el miedo. ¿Tiene miedo a todas las personas, o solo a los hombres? ¿Solo si se le acercan o también de lejos?

  • Controla la situación. Sabiendo qué le provoca miedo y cuáles son sus señales de calma, procura que se sienta seguro.

Si tu perro no reacciona agresivamente, puedes probar este proceso en casa con personas de confianza.

  • La persona debe mantener postura corporal relajada e ignorar al perro, sin mirarle ni tocarle.

  • Puede que los primeros días el perro no quiera acercarse: dale tiempo.

  • Cada vez que el perro se acerque a la persona, esta le dará un poco de su comida preferida. Después, seguirá ignorándolo.

  • Repite con esa persona hasta que la tolere y tome los premios naturalmente. Entonces inicia el ejercicio con personas nuevas.

  • Prueba este ejercicio en la calle, el parque...

Recuerda que, si aún tienes dudas sobre cómo quitar el miedo a un perro a las personas, lo mejor es que consultes con tu veterinario de confianza o con un profesional de la etología animal.