CONSEJOS PARA CUIDAR DE TU PERRO

¿Qué puedo hacer si mi cachorro muerde mucho y no hace caso?

Educación y diversión
Si te preguntas ¿Qué puedo hacer si mi cachorro muerde mucho?, en este artículo te explicamos por qué lo hacen y te damos las claves para solucionarlo.
¿Qué puedo hacer si mi cachorro muerde mucho y no hace caso?
Si te preguntas ¿Qué puedo hacer si mi cachorro muerde mucho?, en este artículo te explicamos por qué lo hacen y te damos las claves para solucionarlo.

¿Tienes un cachorro en casa? Es probable que estés emocionado y preocupado a partes iguales, especialmente si notas que el cachorro lo muerde todo. Si te preguntas ‘¿por qué mi cachorro muerde?’ y quieres saber cómo evitar que tu cachorro muerda todo lo que alcance, sigue leyendo. En este artículo te contamos cómo la socialización de los cachorros cuando están con su madre es clave para que aprendan a no morder en exceso y cómo puedes evitar que lo hagan si no son capaces de controlar la fuerza del mordisco.

¿Por qué mi cachorro muerde?

Los cachorros utilizan su boca para conocer el mundo. Con ella exploran y ejercitan su sentido del tacto. Eso implica también a sus pequeños y afilados dientes. Pero, además, los cachorros podrían morder porque así alivian el dolor que sienten al mudar los dientes.

Por lo general, cuando empiezan a jugar con los demás cachorros de la camada se muerden entre ellos pero, como todavía no tienen dientes, no les duelen los mordiscos. Esto cambia cuando los cachorros crecen y les van saliendo los dientes. Conforme van sintiendo los mordiscos, es probable que los cachorros chillen al sentirlos. Incluso es posible que la madre los regañe si se hacen daño. Además, ella misma dejará de jugar con ellos si nota que muerden demasiado fuerte.

Cuando el cachorro llega a casa, seguirá teniendo la necesidad de mordisquear todo, incluso a ti. Que muerda es algo necesario para su desarrollo, por lo que no te conviene impedírselo. Eso sí, debes seguir entrenándolo para que controle su fuerza y poco a poco vaya inhibiendo la mordida. De esta forma, llegará a ser un perro adulto sano que controlará perfectamente su fuerza al morder.

Estrategias para enseñar a tu cachorro a controlar su impulso de morder

Ahora que ya tienes la respuesta a la pregunta ‘por qué mi cachorro muerde’, debes saber que entrenar a un cachorro para controlar su impulso de morder es crucial para su desarrollo y para establecer una relación armoniosa con él. Aquí tienes algunas estrategias efectivas:

  1. Redirección: cuando tu cachorro comience a morder, redirige su atención a un juguete o hueso masticable adecuado. Esto le enseña que está bien morder, pero solo ciertos objetos.
  2. Refuerzo positivo: elogia y recompensa a tu cachorro cuando muestre comportamientos deseables, como masticar sus juguetes en lugar de morder personas u objetos inapropiados.
  3. Corrección suave: cuando tu cachorro muerda demasiado fuerte, emite un sonido agudo (como un "¡Ay!") para indicarle que ha hecho daño y detén la interacción por un momento. Esto le enseña a moderar la fuerza de su mordida.
  4. Entrenamiento de obediencia básica: enseña a tu cachorro comandos como "suelta" o "deja" para que aprenda a soltar objetos cuando se lo pidas. Esto puede ayudar a prevenir situaciones en las que muerda algo que no debe.

Importancia del juego apropiado en la reducción de la mordida en los cachorros

El juego apropiado desempeña un papel fundamental en la reducción de la mordida en los cachorros por varias razones importantes al proporcionar una salida adecuada para su instinto natural de morder, enseñar límites y control de fuerza, fortalecer el vínculo humano-perro, reducir el aburrimiento y la ansiedad, y enseñar comandos de control. Es importante supervisar el juego y proporcionar juguetes seguros y apropiados para morder para garantizar una interacción segura y positiva.

¿Qué puedo hacer si mi cachorro muerde demasiado fuerte?

Como ya hemos apuntado, la clave para que un cachorro aprenda a controlar la fuerza de su mordisco es la socialización. Relacionarse con otros perros es fundamental pero tú también puedes establecer las normas del juego social para que tu cachorro vaya aprendiendo qué es y qué no es aceptable en cuanto a los mordiscos. Para ello:

  1. Trata de no jugar con el cachorro cuando esté muy excitado, en esta situación no controlará bien su fuerza. Si en el transcurso del juego observas que se excita demasiado, interrumpe la sesión y no la reanudes hasta que se haya calmado.
  2. Cuando interactúes con el cachorro y pienses «mi cachorro muerde muy fuerte», en el mismo momento emite un grito sonoro y agudo y deja de jugar con él. Así aprenderá que si quiere seguir jugando, debe limitar la fuerza de su mordida.
  3. Ten a mano muchos juguetes y mordedores para tu cachorro. No olvides que es una necesidad que tiene tu perro también porque le están saliendo los dientes. Felicítalo cuando los use y anímale a hacerlo, así entenderá que esos juguetes y mordedores sí puede morderlos.
  4. Para evitar males mayores, procura que los niños pequeños no interactúen directamente con el cachorro mientras está aprendiendo a regular la fuerza de su mordida. Lo ideal es que niños y cachorros jueguen utilizando juguetes y que siempre estén supervisados.
  5. Todas las personas que convivan con el cachorro deben respetar las normas y límites impuestas al perro, de esta forma, aprenderá antes.

Si a pesar de poner todas estas pautas en marcha sigues pensando «mi cachorro muerde mucho y no hace caso» o muerde cosas que no debería, recuerda que siempre puedes acudir a un especialista en conducta canina. Un etólogo canino te enseñará las técnicas adecuadas para tu cachorro y te dará las claves para educarlo.

Consistencia y paciencia: claves para la modificación del comportamiento de mordida

La consistencia y la paciencia son fundamentales al abordar la modificación del comportamiento de mordida en un perro. Establecer una rutina coherente de entrenamiento y mantenerla con firmeza es esencial para que el perro comprenda lo que se espera de él. Esto implica aplicar las mismas reglas y técnicas de corrección en todas las interacciones. Sin embargo, es crucial acompañar esta consistencia con paciencia. 

El proceso de aprendizaje puede llevar tiempo, y cada perro tiene su propio ritmo de progreso. Ser paciente durante los momentos de entrenamiento, reconociendo los pequeños avances y evitando la frustración, contribuirá en gran medida a alcanzar resultados positivos en la reducción de la mordida no deseada.

Recuerda que cada cachorro es único, por lo que es posible que necesites ajustar estas estrategias según las necesidades individuales de tu perro. Además, es importante tener en cuenta que el adiestramiento positivo y la paciencia son fundamentales para un desarrollo sano y una relación sólida con tu cachorro.

¿Piensas a menudo «mi cachorro muerde mucho, no sé qué hacer»? Si es así, te animamos a poner en práctica estos consejos y, sobre todo, a tener mucha, mucha paciencia. Verás que con paciencia y perseverancia, tu cachorro aprenderá a controlar la fuerza de su mordida y a distinguir aquellos objetos que puede morder de los que no. ¡Disfruta de tu cachorro!

Publicado originalmente el 27 de abril de 2021, actualizado el 12 de Diciembre de 2024

 

Preguntas frecuentes sobre mi cachorro muerde

¿Cómo puedo distinguir entre un comportamiento de mordida normal y uno problemático en mi cachorro?

Puedes distinguir entre un comportamiento de mordida normal y uno problemático observando la intensidad y la intención detrás de las mordidas de tu cachorro. Un comportamiento de mordida normal implica morder suavemente durante el juego o la exploración, sin causar daño ni mostrar señales de agresión. Por otro lado, un comportamiento problemático incluiría mordidas excesivamente fuertes, agresivas o persistentes, así como señales de agresión como gruñidos o posturas corporales amenazantes.

¿Cuáles son las razones detrás del comportamiento de mordida en los cachorros durante la etapa de dentición?

Durante la etapa de dentición, los cachorros experimentan molestias y dolor debido al crecimiento de sus dientes permanentes y la caída de los dientes de leche. Para aliviar el malestar, los cachorros tienden a morder y masticar objetos para masajear sus encías y facilitar la salida de los nuevos dientes. Este comportamiento también les ayuda a explorar el mundo que los rodea y a satisfacer su necesidad instintiva de masticar.

¿El comportamiento de mordida en los cachorros es un signo de agresión?

No, el comportamiento de mordida en los cachorros generalmente no es un signo de agresión. En la mayoría de los casos, morder es una forma natural en que los cachorros exploran el mundo y aprenden a interactuar con su entorno y con otros animales y personas. La mayoría de las veces, las mordidas de los cachorros durante el juego son suaves y no están destinadas a causar daño. Sin embargo, es esencial enseñarles a moderar su mordida para evitar situaciones problemáticas en el futuro.

¿Es recomendable gritarle o regañar a mi cachorro cuando muerde?

No, no es recomendable gritarle o regañar a tu cachorro cuando muerde. El uso de castigos verbales puede generar confusión en el cachorro y afectar negativamente la relación entre tú y tu perro. En su lugar, es más efectivo redirigir su atención hacia juguetes apropiados para morder y reforzar positivamente el comportamiento deseado cuando el cachorro elige masticar adecuadamente.

¿Cómo puedo proteger a mis muebles y pertenencias del comportamiento de mordida de mi cachorro?

Para proteger tus muebles y pertenencias del comportamiento de mordida de tu cachorro, puedes darles juguetes adecuados para masticar, poner puertas para bebés o cercas para limitar su movimiento por la casa, rociar productos amargos o picantes que sirvan de agente disuasorios y entrenar con ellos comandos como “suelta” o “deja” para que suelten los objetos cuando se lo pidas.

¿La esterilización o castración puede ayudar a reducir el comportamiento de mordida en los cachorros?

La esterilización o castración puede tener algunos efectos positivos en el comportamiento de los cachorros, incluido el comportamiento de mordida. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la esterilización o castración no es una solución única para todos los problemas de comportamiento, incluida la mordida.

¿El comportamiento de mordida en los cachorros puede ser un signo de ansiedad o aburrimiento?

Sí, el comportamiento de mordida en los cachorros puede ser un signo de ansiedad o aburrimiento. Al igual que los humanos, los perros pueden recurrir a comportamientos destructivos, como morder, cuando se sienten ansiosos, estresados o aburridos. La masticación puede proporcionarles una salida para liberar el estrés o la energía acumulada.

¿Qué puedo hacer si he intentado varias técnicas, pero mi cachorro sigue mordiendo?

Si has intentado varias técnicas pero tu cachorro sigue mordiendo, puede que tu perro simplemente esté aburrido o quiera dar salida a su energía. Asegúrate de que tu cachorro esté recibiendo suficiente ejercicio físico y estimulación mental. Un perro cansado y mentalmente estimulado es menos propenso a recurrir al comportamiento de mordida por aburrimiento o exceso de energía.

¿Es necesario consultar a un entrenador profesional si mi cachorro tiene problemas de mordida?

Si has intentado varias estrategias y no has tenido éxito, considera buscar la ayuda de un entrenador de perros o un especialista en comportamiento canino. Un profesional puede evaluar la situación y proporcionarte un plan de entrenamiento personalizado para abordar el comportamiento de mordida de tu cachorro de manera efectiva.

 

Bibliografía:

  1. Dietz, Lisa, et al. "The importance of early life experiences for the development of behavioural disorders in domestic dogs."Behaviour155.2-3 (2018): 83-114.

  2. Garzón, Pablo Hernández.Manual de etología canina. Grupo Asís Biomedia SL, 2020.

  3. Howell, Tiffani J., Tammie King, and Pauleen C. Bennett. "Puppy parties and beyond: the role of early age socialization practices on adult dog behavior."Veterinary Medicine: Research and Reports(2015): 143-153.

  4. Lindell, Ellen. "Management problems in dogs."BSAVA manual of canine and feline behavioural medicine. BSAVA Library, 2009. 83-97.

  5. Lindsay, Steve.Handbook of Applied Dog Behavior and Training, Etiology and Assessment of Behavior Problems. Vol. 2. John Wiley & Sons, 2001.

  6. Stolzlechner, Lisa, Alina Bonorand, and Stefanie Riemer. "Optimising puppy socialisation–short-and long-term effects of a training programme during the early socialisation period."Animals12.22 (2022): 3067.

  7. Vaterlaws-Whiteside, Helen, and Amandine Hartmann. "Improving puppy behavior using a new standardized socialization program."Applied Animal Behaviour Science197 (2017): 55-61.