Guía para entender el comportamiento de los gatitos
Si convives con un gato, seguro que te has preguntado por qué a veces muestra determinadas conductas que no logras entender. Si quieres conocer más sobre el comportamiento de los gatitos, vamos a proporcionar información para que puedas comprenderlo mejor.
En este artículo hablaremos sobre cómo se desarrolla el comportamiento de los gatitos, cómo interpretar sus señales de comunicación y comentaremos las necesidades medioambientales que debes proporcionar para crear un ambiente adecuado para tu gato.
Comportamiento de los gatitos
El comportamiento de los gatitos está determinado por factores genéticos y de temperamento propios de cada individuo y por factores externos como el entorno y las experiencias. Durante el periodo de desarrollo del gato, los efectos del entorno son particularmente importantes, ya que tendrán repercusión en la conducta que muestre de adulto.
Desarrollo del comportamiento en gatitos
En los gatos debemos diferenciar tres etapas del periodo de desarrollo:
- Periodo neonatal y de transición: desde el nacimiento hasta la 2ª semana de vida.
- Periodo de socialización: de la 2ª a la 7-9ª semana de vida.
- Periodo juvenil: desde la 9ª semana a la pubertad.
El comportamiento se desarrolla durante el periodo de socialización. Esto significa que lo que le suceda durante esta etapa a tu gato, tendrá efectos a largo plazo en el comportamiento que tendrá de adulto.
Las principales conductas que se desarrollan durante este periodo son: socialización, habituación a nuevos estímulos y situaciones, conducta de eliminación, rascado, conducta de juego, refuerzo y castigo. Vamos a profundizar en cada una de ellas para entender el comportamiento de los gatitos:
Socialización
La socialización es el aprendizaje mediante el cual el gato se acostumbrará a tratar con otros gatos, con personas y con animales de diferentes especies.
- La socialización con otros gatos y animales durante esta etapa permitirá que nuestro gato tolere mejor la convivencia en un futuro.
- La socialización con personas hará que nuestro gato sea más dócil y tenga menos miedo. La manipulación del gato durante esta etapa está relacionada con esta socialización, de manera que gatos que desde pequeños son manipulados y reciben muchas caricias por parte de varias personas tendrán menos problemas de socialización en un futuro.
Habituación a nuevos estímulos y situaciones
Durante esta etapa, deberemos exponer al gato a diferentes estímulos (visuales, auditivos y olfativos) y situaciones como ruidos de electrodomésticos o el uso del transportín. Esta exposición debe ser gradual y utilizando refuerzos positivos como caricias o premios.
Conducta de eliminación de heces y orina
A partir de la 4ª semana de vida, los gatos empiezan a buscar lugares para depositar la orina y las heces. Durante esta etapa, deberemos proporcionar a nuestro gato bandejas de arena con características adecuadas (de tamaño, localización, tipo de arena, etc.) que le permitan adquirir unos buenos hábitos de alimentación.
Conducta de juego
La conducta de juego empieza a mostrarse a la 3ª semana de vida y debe mantenerse durante toda la vida del gato.
Al principio, este juego suele ser muy brusco y la intensidad disminuye a medida que el animal crece. Si los gatos no tienen suficientes juguetes u oportunidades de juego, redirigen la conducta hacia los miembros de la familia, y se crea una conducta de juego inadecuada.
Por este motivo, deberemos proporcionar juguetes (los que más les gustan son aquellos que se asemejan a presas) y rotarlos a menudo para que el gato mantenga el interés. También deberemos introducir su juego interactivo con todos los miembros de la familia.
Rascado
La conducta de rascado es una conducta normal y necesaria de los gatos que se empieza a desarrollar en la 5ª semana de vida. Tiene una función de marcaje visual y olfativo, además de permitir afilarse las uñas.
Para prevenir problemas de rascado inapropiado, deberás enseñarle cómo utilizar el rascador.
Refuerzo y castigo
La clave para educar a un gato es premiar las conductas apropiadas. Las conductas inadecuadas no deben ser nunca castigadas, si no que debemos ignorar al gato e intentar sustituirla por una conducta adecuada.
Algunas conductas que toleramos cuando los gatos son pequeños pueden tener consecuencias y ser problemáticas en animales adultos, como por ejemplo el juego brusco con las manos.
¿Cuáles son las señales de comunicación entre gatos?
Además de conocer el comportamiento de los gatitos, deberemos reconocer la forma en que se comunican mediante señales visuales, auditivas, táctiles y olfativas.
Señales visuales
Las señales visuales permiten comunicar el estado de ánimo e intenciones del gato. Las posturas corporales, el tamaño de las pupilas, la posición de las orejas y la cola y la piloerección son algunos ejemplos de comunicación visual:
- La posición de la cola nos proporciona mucha información:
- Un gato que se acerca a otro con la cola hacia arriba indica intención amistosa.
- Una cola moviéndose de un lado a otro indica incomodidad o agresión.
- Una cola con apariencia hinchada y piloerección indica agresividad.
- Una cola metida entre las piernas indica nerviosismo y sumisión.
- Las orejas erguidas junto a unas pupilas pequeñas indican ira y agresión mientras que la dilatación de las pupilas y las orejas hacia atrás indican miedo.
- Una postura defensiva es aquella en la que el gato se encuentra encogido con la cola entre las piernas, mientras que una postura ofensiva sería aquella en la que el cuerpo elevado indica confianza o disposición a atacar.
Señales auditivas
La comunicación mediante sonidos la utilizan los gatos para comunicarse con otros gatos y con las personas. Existen tres tipos de sonidos:
- Los murmullos: se realizan con la boca cerrada y se utilizan como saludo. El ronroneo es un tipo de murmullo muy típico de los gatos que lo utilizan como saludo o para mostrar bienestar y satisfacción.
- Los maullidos: existen diferentes tipos de maullidos que transmiten diferentes mensajes. Por ejemplo, maullido de gatos hambrientos para reclamar comida, o maullido para comunicarse de forma amistosa con otro gato.
- Sonidos que muestran agresividad: son bufidos, gruñidos o silbidos. Se realizan en condiciones ofensivas o defensivas hacia otros gatos o hacia las personas.
Señales táctiles
La comunicación mediante el tacto nos proporciona información sobre la socialización con los otros gatos del entorno. Si dos gatos se frotan entre sí o se acicalan es una forma de vínculo social.
Señales olfativas
La comunicación olfativa en gatos es muy importante, ya que tienen muy desarrollado el sentido del olfato y captan señales desde mucha distancia. Algunas formas de comunicación olfativa se realizan mediante el marcaje con heces u orina o el rascado y el frotado contra superficies u otros gatos para la deposición de feromonas.
Será muy importante entender el comportamiento de los gatitos y reconocer todas estas señales para prevenir problemas de conducta y ofrecer mayor bienestar. Deberemos tener paciencia y asesorarnos por profesionales si nuestro gato muestra algún problema de comportamiento, ya que en muchas ocasiones son el resultado de un estrés crónico o de una falta de bienestar.
A continuación, hablaremos de qué podemos hacer para cubrir estas necesidades medioambientales creando un ambiente de bienestar para nuestro gato.
5 necesidades medioambientales para mejorar el comportamiento de los gatitos
Para evitar problemas de estrés y de comportamiento de los gatitos, deberemos crear un ambiente felino saludable que consiste en proporcionar a nuestro gato:
- Un lugar seguro, es decir, un lugar donde no se sienta amenazado y pueda descansar y sentirse protegido. Pueden ser cajas de cartón, cuevas o lugares elevados.
- Recursos ambientales en múltiples lugares separados. Estos recursos incluyen el agua, la alimentación, areneros, rascadores, áreas de juego y áreas de descanso. Deben estar en lugares separados para que, si convives con varios gatos, todos ellos puedan tener acceso a los recursos y si solo tienes un gato, para que tenga varias opciones. Cada gato debería tener la opción de dos recursos separados, es decir acceso a dos puntos de alimentación, dos sitios de descanso, etc.
- Juego y comportamiento de depredación. Los gatos deben tener acceso a mostrar una conducta de caza que podemos conseguir mediante juguetes que imiten presas o con juegos interactivos.
- Contacto humano positivo. Siempre permitiremos que sea el gato el que inicie la interacción, decida el tipo de interacción y finalice cuando el quiera.
- Ambiente que permita el olfateo. Evita el uso de productos que puedan interferir en los olores (arenas perfumadas y productos de limpieza irritantes), proporciona áreas de rascado donde el cachorro de gato pueda depositar sus feromonas y, si es necesario, utiliza feromonas sintéticas para reducir la ansiedad y crear una ambiente más agradable.
Si queremos que el comportamiento de los gatitos sea bueno y disfruten de la mejor calidad de vida posible, deberemos conocer sus necesidades medioambientales y los patrones de comportamiento básicos, así como la forma en que se comunican para lograr entenderlos mejor.
Publicado originalmente el 28 de noviembre de 2023, actualizado el 10 de octubre de 2024
Preguntas frecuentes sobre el comportamiento de los gatitos
¿Cómo se comporta un gatito pequeño?
Los gatitos pequeños son juguetones, curiosos y llenos de energía. A menudo muerden, arañan y saltan. Es importante recordar que esto es un comportamiento normal para los gatitos y que están aprendiendo sobre el mundo a su alrededor.
¿Cómo entender los comportamientos de un gatito?
Presta atención al lenguaje corporal de tu gatito para entender sus comportamientos. Por ejemplo, si tu gatito tiene las orejas hacia atrás y la cola erizada, significa que está asustado o enojado. Si tu gatito está frotando su cabeza contra ti, significa que está feliz y quiere mostrarte su afecto.
¿Cómo saber si tu gatito te quiere?
Hay muchas señales que pueden indicar que tu gatito te quiere. Por ejemplo, si tu gatito duerme contigo, te lame o te maulla mucho son señales de que se siente cómodo y seguro contigo.
¿Cómo educar a un gatito pequeño que muerde?
Si tu gatito te muerde, es importante no gritar ni castigarlo. En cambio, debes decirle un "no" firme y apartar tu mano. También puedes redirigir su atención a un juguete. Con el tiempo, tu gatito aprenderá que morder no es aceptable.
¿Cómo es el comportamiento de un gato de 2 meses?
Un gato de 2 meses es muy activo, curioso y juguetón. En esta etapa, está explorando su entorno, aprendiendo a cazar y perfeccionando sus habilidades motoras. Es común que muerda y arañe durante el juego, ya que está desarrollando su instinto de caza. También comienza a socializar con humanos y otros animales. Es importante proporcionarle juguetes y un entorno seguro para estimular su desarrollo y mantenerlo entretenido.
¿Cómo se comporta un gato de 3 meses?
A los 3 meses, el gato sigue siendo muy activo, pero ya tiene más control sobre sus movimientos y empieza a mostrar más confianza y agilidad. Es más independiente, pero aún busca la compañía de sus cuidadores para jugar y explorar. Su comportamiento social se afianza, y puede mostrar una personalidad más definida. Es una buena edad para empezar con un entrenamiento más estructurado, ya que es receptivo a aprender nuevas cosas y establecer rutinas.